martes, 27 de agosto de 2013

Balance y perspectivas del FORO “Proyectos de universidad y trabajo docente en la UBA"



A lo largo del mes de junio pasado, desde Docentes por el Cambio realizamos el Foro “Proyectos de Universidad y Trabajo Docente en la UBA”. Como docentes de esta Universidad, que trabajamos día a día en las aulas, en los equipos de investigación y en los proyectos de articulación social (denominados de extensión), coincidimos que en un año de renovación de todas las autoridades de la UBA era menester reabrir algunos debates pendientes, abordar las problemáticas actuales y construir perspectivas.
El objetivo del Foro fue socializar reflexiones y herramientas de análisis para construir un proyecto de Universidad democrática, autónoma del gobierno y de los empresarios, que sea capaz de respetar y poner en diálogo las diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas, que logre trascender la disciplinariedad hacia la construcción de nuevas modalidades de cooperación entre facultades y carreras. Con esta perspectiva, propusimos cuatro temáticas específicas para cada encuentro, a continuación les acercamos un breve informe que oficia de balance para seguir adelante construyendo colectivamente esta propuesta alternativa de Universidad. Antes de ello, los invitamos a participar de una reunión abierta de Docentes por el Cambio el próximo sábado 14 de septiembre a partir de las 18hs a en la cual continuaremos las discusiones abiertas.
Durante el primer encuentro del Foro en la Facultad de Ciencias Económicas, titulado “Condiciones de Trabajo Docente”, Luis Campos desarrolló un panorama general de las condiciones de trabajo en Argentina durante la última década haciendo hincapié en la evolución del salario real discriminado por sectores. Explicó que, si bien el salario real de los trabajadores registrados del sector privado es hoy más alto que en 2001, en el caso de los trabajadores no registrados y el de los trabajadores del sector público –grupo en el cual se inscribe nuestra labor docente- no acompañó esa mejora. A partir de este escenario, Julia Soul avanzó sobre el problema de la precarización laboral y ejemplificó algunas estrategias de reconstrucción de los vínculos entre diversas categorías de trabajadores en distintos gremios que permitieron mejorar condiciones de trabajo y salarios. Seguidamente, Deolidia Martínez llamó la atención sobre los riesgos intrínsecos del trabajo docente y sobre la incidencia del aumento de las evaluaciones a los docentes e investigadores en la emergencia masiva de problemas psiquiátricos. Aquí hizo referencia explícita a los mecanismos tensionantes de la CONEAU y la categorización docente. Finalmente, Rodrigo Hobert, a partir de su tesis doctoral sobre el tema, describió en detalle el problema de los docentes ad honorem en la UBA y su articulación con las relaciones de poder dentro de la Universidad.
El encuentro nos permitió avanzar en la caracterización del estado actual de las condiciones de trabajo docente en la UBA enmarcadas dentro del presente de la clase trabajadora argentina. Un elemento que apareció como fundamental fue la necesidad de una carrera docente que resguarde a los docentes de mecanismos perversos como la docencia ad honorem, los interinatos eternos, la subrrogancia, las cesantías, entre otros.

El segundo encuentro del foro, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, se tituló “Política Científica y Trabajo Docente”.  Durante el debate Alicia Massarini recordó que no existe la neutralidad en la ciencia retomando para ello los aportes de Oscar Varsavsky y Amílcar Herrera.  Por su parte, Judith Naidorf presentó una investigación reciente de su equipo acerca de las condiciones actuales de la producción intelectual, allí se puso de manifiesto la vinculación Universidad-Empresa que implica avances en la mercantilización y privatización de la educación. Judith insistió en que estos procesos son la otra cara de las restricciones presupuestarias estructurales en la Universidad Argentina. Finalmente, Eduardo Glavich sostuvo que la docencia y la investigación se configuran hoy como un doble apostolado. Por un lado, el apostolado docente que conlleva la dificultad de aceptarnos como trabajadores asalariados -hecho que se evidencia en la ausencia de un convenio colectivo de trabajo para los docentes universitarios-. Por otro lado, el apostolado de pensar a la investigación buena como aquella socialmente relevante para el desarrollo del país. Este planteo, explicó, es demasiado abstracto y omite la distinción de clases sociales al interior de cualquier territorio. Esto, entiende Eduardo, es peligroso tanto en términos teóricos como políticos.
El debate llevó a preguntarnos acerca de para quién/es hacemos ciencia y para qué. Frente a la falsa ilusión de la Universidad como torre de marfil hoy se quiere imponer una visión de la Universidad como usina de ciencia e innovación para el sector privado. Es nuestra tarea como trabajadores de la Universidad pensar en otro modelo de institución que supere a los dos anteriores de cada a una estrategia emancipadora de sociedad.
El Lunes 24 de junio nos volvimos a encontrar, esta vez en la Facultad de Filosofía y Letras, para discutir sobre “Las Relaciones de Poder y Democratización en la UBA”. Nos acompañaron en tal desafío Eduardo Díaz de Guijarro, Jorge Marchini y Federico Shuster. Eduardo reseñó una breve historia de la Universidad evidenciando, en cada etapa, su relación con un patrón de relaciones de poder específico que responde siempre a la necesidad de la clase dominante de mantener su dominio. Sin embargo, mostró cómo a lo largo de ese recorrido surgieron sucesivas tendencias contrarias, protagonizadas en mayor medida por el movimiento estudiantil. Eduardo señaló que, en la actualidad, asistimos a una universidad empresarial que combina enseñanza con investigación pero con criterios gerenciales, fondos privados y direccionamiento de lo que se estudia e investiga. Luego, Jorge reflexionó sobre la necesidad de elaborar una propuesta amplia de cara a la próxima asamblea universitaria que se refleje en una propuesta común de transformaciones democráticas de la UBA. Finalmente, Federico Shuster coincidió en la necesidad de construir un proyecto amplio y plural para lograr un cambio profundo en la Universidad. Insistió, en ese sentido, en la importancia de poder instalar otra voz en la UBA evitando que las discusiones futuras se releguen únicamente a la disputa interna entre los bloques de Hallú y Barbieri, posibles candidatos a rector.
Esa sesión reafirmó la necesidad de encarar un proyecto de Universidad democrática, plural, de calidad, gratuita en todas sus instancias, con presupuesto público suficiente. E instó a empezar a escribir los trazos gruesos de esa propuesta y avanzar juntando voluntades. Somos muchos los docentes que creemos que es necesaria una reforma del Estatuto Universitario, que es menester avanzar sobre el claustro único docente y sobre una carrera docente, que se debe exigir el aumento del presupuesto y que se debe rechazar el direccionamiento privado de lo que se enseña e investiga. Estas premisas reaparecieron en todos los encuentro del foro y constituyen el puntapié de una tarea pendiente que desde Docentes por el Cambio proponemos retomar.
Finalmente, decidimos cerrar el Foro mostrando diversas “Experiencias pedagógicas y de investigación no convencionales. En primer lugar, Rodolfo Rodríguez nos contó acerca del Programa UBA XXII que permite que personas privadas de su libertad puedan reinsertarse socialmente a partir de acceder a un estudio universitario y describió a esta experiencia como un “espacio de libertad” dentro del encierro. Su relato acerca de cómo se vive el acceso a la educación universitaria en la cárcel emocionó a los participantes y generó numerosos interrogantes. Desde el grupo Ingeniería Popular se debatió sobre los límites arbitrarios que la facultad -enmarcada en un tipo de educación formal-bancaria- plantea ante un proyecto de construir una ingeniería crítica al servicio del pueblo trabajador. Seguidamente, la agrupación universitaria Colectivo desde el Pie presentó diversos proyectos de coproducción de conocimiento con sectores populares. Por medio de la coproducción se sintetiza la idea de que no sólo se producen conocimiento en la Universidad, sino que amplios sectores sociales pueden aportar con su experiencia y así potenciar los resultados alcanzados. Finalmente, Claudia Lomagno y Andrea Fernández expusieron, con material audiovisual,  su experiencia de investigación acción participativa que se enmarca en el programa de investigación: “Desarrollo sociocultural y educación permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela" dirigido por María Teresa Sirvent. Aportaron elementos para pensar la articulación entre proyectos de investigación, docencia y acción comunitaria y sus repercusiones en las condiciones de trabajo docente. Profundizaron en sus concepciones teórico-epistemológicas y en los horizontes temporales y la previsibilidad institucional que este tipo de proyectos requiere.
Este último encuentro del Foro abrió el panorama de lo que hoy, desde abajo, estamos haciendo para cambiar la UBA. En ese sentido, la propuesta aquí es seguir impulsando y apoyando a estos grupos que son un elemento vivo de la Universidad que queremos construir.
Para continuar el intercambio y pensar colectivamente propuestas para la UBA, los invitamos el próximo sábado 14 de Septiembre a partir de las 18hs a nuestra reunión abierta en el barrio de Villa Crespo, cerca de Aráoz y Corrientes (de concurrir, por favor escribir a docentesxagd@gmail.com, así suministramos la dirección exacta).

Agosto 2013

Docentes por el cambio
Minoría en la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA

martes, 6 de agosto de 2013

Un año de lucha para abrir el gremio



La AGD es una gremial con una rica tradición democrática y de lucha. Se funda a partir de la ruptura respecto de la burocracia de Ricci y poco a poco fue creciendo con nuevas camadas docentes. No obstante, la mayoría de los docentes de la UBA sigue sin afiliarse ni participar. Consideramos que las dificultades actuales para desplegar planes de lucha masivos, para conquistar nuestras reivindicaciones y para aumentar la participación en la AGD obedecen a situaciones de diverso tipo, dentro de las cuales se incluyen aspectos del funcionamiento gremial. Es en este marco que vemos la necesidad de ponerlos de manifiesto con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la AGD.
Desde hace un año Docentes por el cambio participa del Secretariado y de la Mesa Ejecutiva de AGD UBA como representación de minoría. Durante todo este tiempo hemos evitado hacer de la denuncia a la conducción nuestra política y sólo hicimos públicas declaraciones de ese tenor cuando debimos responder a acusaciones  graves de la Agrupación Naranja (PO).
Desde que Docentes por el cambio obtuvo el 38 % de los votos en las elecciones de 2012 la respuesta de la conducción ha sido blindar el gremio, imponer su condición de mayoría obstaculizando cualquier debate o instancia de participación de los docentes e insistir en el desconocimiento del estatuto. A continuación damos como ejemplos sólo algunos hechos dentro de un accionar cotidiano.
1)    Violación de la proporcionalidad de la representación y distribución anti estatutaria de las secretarías
El primer episodio se desarrolló apenas concluido el recuento de votos. La mayoría -como hizo desde la primera presentación de listas opositoras en 2006- desconoció el estatuto al reconocer a Docentes por el cambio solo dos secretarías en lugar de las tres que correspondían según el reparto proporcional. Pero no sólo se limitó a ello. En un hecho inédito, asignó a Docentes por el cambio las secretarías de DD.HH. y de Asuntos Académicos (las dos últimas) cuando correspondían las secretarías Gremial y de Hacienda. Incluso se nos ofreció negociar otras secretarías (que no incluyeran ni la Gremial ni la de Hacienda) pero sólo si aceptábamos firmar que nos correspondían dos y no tres, lo que obviamente rechazamos.
2)  Ausencia de debate en torno a los fondos para cursos de capacitación
Desde el mes de setiembre de 2012 reclamamos insistentemente que la conducción brindara un informe de lo actuado en relación a los cursos de capacitación y que se propiciara un espacio abierto a los docentes para discutir la política de capacitación, a su vez, propusimos la realización de una consulta o encuesta para relevar necesidades de formación de los docentes. Entendíamos que una selección transparente de los cursos y una discusión democrática sobre la política de capacitación eran centrales para diferenciarse de otros gremios que utilizan esos recursos de manera discrecional y clientelar. La conducción no sólo eludió sistemáticamente esas demandas sino que recién el 27 de marzo de 2013, y ante nuestra insistencia, improvisaron un informe plagado de generalidades y que ocultaba  la información requerida. Ese mismo día el Secretariado resolvió convocar una reunión abierta para el jueves 11 de abril a las 18 hs., que después de sucesivas suspensiones nunca se realizó. Al día de hoy:
-Desconocemos los criterios utilizados para seleccionar los cursos.
-Nunca se realizó consulta a los docentes ni reunión abierta alguna.
-Desconocemos la cantidad de dinero utilizada ni cuánto se le paga a los docentes.
-Nunca pudimos participar ni fuimos consultados o informados como minoría de ningún aspecto de la implementación de los cursos.
A esta altura resulta evidente que se ha buscado excluir a la minoría de cualquier control sobre el uso de los recursos y privilegiar un manejo discrecional e inconsulto de la asignación de los cursos.
3)  Desviación del mandato de Asamblea sobre el plan de lucha
En las asambleas del 4 y 17 de abril de 2013 se resolvió por unanimidad -y a partir del diagnóstico construido a partir de las diversas intervenciones- una estrategia para enfrentar el aumento salarial inferior a la inflación y exigir la reapertura de la negociación salarial. Compartiendo que nos encontramos en un escenario de desmovilización se decidió priorizar el trabajo en las facultades y articular la demanda salarial con los problemas específicos de la UBA: cesantías, caja complementaria, infraestructura y condiciones de trabajo, ad honorem, etc. A su vez, a partir de la propuesta de Docentes por el cambio,  se acordó la formulación colectiva y plural de los materiales de difusión del plan de lucha con el fin de reflejar la diversidad de miradas de los docentes que integramos el gremio. Sin embargo, no sólo los boletines de la AGD fueron redactados sobre la base de la línea partidaria de la agrupación mayoritaria sin contemplar otras miradas sino que en la jornada de protesta del 9 de mayo la conducción apostó a una carpa frente el Ministerio, en confluencia con otras asociaciones de base de CONADU Histórica y asociaciones disidentes de CONADU. Ello desplazó la actividad desde las unidades académicas hacia el acto central. Desde allí el eje de la acción de AGD se desplazó ostensiblemente a la interna de CONADU H. Todo ello sin que mediara otra Asamblea (lo cual se relaciona con el siguiente punto). 
4) Un juego peligroso
Aun dejando de lado la disputa pública sobre la actuación de los congresales de AGD UBA por la mayoría, que ya fue objeto de suficientes comunicados, lo actuado por la conducción de AGD en CONADUH exige una discusión profunda. La AGD UBA por decisión exclusiva de la Mesa Ejecutiva, donde la Agrupación Naranja (PO) impone su mayoría, está participando de encuentros con asociaciones de base opositoras a las conducciones de CONADU H y de CONADU. En el encuentro realizado en San Luis el 31 de mayo de 2013 se resolvió una jornada nacional de protesta, lo que supone una virtual paralelización de la CONADU H. Las declaraciones de este agrupamiento ad hoc asimilan sin matices a las direcciones de la CONADU Histórica y de la CONADU (esta última aceptó la última oferta salarial en un acto más de subordinación al gobierno que no muestran ni siquiera los sindicatos de la CGT oficial, que rechazaron el techo del 22% y acordaron uno nuevo de 24%). Desde Docentes por el cambio hemos expresado en la Mesa Ejecutiva que la participación en un espacio de esas características y la estrategia de paralelización de la CONADU H exigen una discusión en Asamblea. Estas razones sumadas a la ausencia de mecanismos que regulen la representación y la toma de decisiones en ese espacio nos lleva a rechazar el carácter vinculante de las decisiones allí tomadas.
Desde Docentes por el cambio adherimos a la coordinación con asociaciones de base y espacios sindicales anti burocráticos y combativos en el marco de una estrategia orientada a construir mayor unidad en el movimiento docente en lucha y por esa misma razón, rechazamos categóricamente cualquier estrategia divisionista que lo debilite aún más y especialmente que debilite a la CONADU H. Creemos que la AGD debería proponer medidas en común entre la CONADUH y esas asociaciones de base de la CONADU, sentando las bases para una mayor unidad sindical democrática.
5)   Funcionamiento irregular de Secretariado y de Mesa Ejecutiva
Durante el segundo semestre de 2012 (primer semestre con representación de Docentes por el cambio) se logró, no sin insistencia, que se fijaran un día y horario de reunión quincenal del Secretariado y una reunión mensual de Mesa Ejecutiva (máximo órgano de conducción del gremio que incluye Secretariado y Secretarios Generales de Comisiones Directivas). Durante 2013, sin embargo, no se establecieron día y horario fijos para secretariado a pesar de nuestro pedido reiterado de que circulara una grilla para posibilitar la participación de los siete miembros del secretariado. El resultado es que se ha convocado en distintos días y sin periodicidad. Esto significa que la conducción del gremio se ha reducido, salvo grandes discusiones, a las decisiones inconsultas de la mayoría y a reuniones irregulares de sus órganos de conducción, lo que anula en los hechos su carácter público.
Todas estas actitudes no son simplemente un menosprecio hacia los representantes de Docentes por el cambio sino también al 38% de docentes afiliados que nos votaron. De este modo, se configura un mecanismo informal de funcionamiento que obstaculiza la participación de muchos docentes en el sindicato, impide que se expresen otras voces y subordina nuestra herramienta gremial a una línea de intervención construida desde su conducción por fuera del diálogo y las instancias de construcción democráticas y plurales.
El desconocimiento y violación de los derechos laborales de los docentes y la arbitrariedad de la política desplegada por las autoridades de la UBA, sumadas a la insuficiencia presupuestaria provocan una gran cantidad de situaciones problemáticas que vulneran nuestras condiciones de trabajo. Es enorme el desafío que tenemos por delante. Desde Docentes por el cambio consideramos que para asumirlo, necesitamos fortalecer la AGD a través de la participación, la democracia interna y la apertura a la pluralidad de opiniones, por ello no dudamos en asumir la lucha frente a las autoridades de la UBA a través de una práctica sindical consecuente.

 Agosto de 2013